Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



En este día profundizaremos en un tema que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada humectación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire entra de manera más directa y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se mas info aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *